EDITORIAL
Editorial
El 2023 está marcado por la reactivación social luego de la pandemia por COVID-19; al respecto, la Organización Mundial para la Salud (OMS), ha declarado recientemente como terminada la etapa de emergencia, pero los cambios en nuestra vida y el desarrollo de nuevas formas para ejecutar nuestras actividades han sido permanentes. Entre ellas se encuentran los cuidados a la salud ─tanto física como emocional─, así como las medidas sanitarias y de higiene que deberán permear en la costumbre social.
En los ámbitos laboral y académico el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) representan ahora un recurso auxiliar para el trabajo remoto y a distancia, pues nos permiten desdibujar barreras geográficas, así el nuevo reto será aprender a convivir en ambientes híbridos que permitan organizar y planear de una mejor manera los procesos de enseñanza y de aprendizaje, además de todo el trabajo académico y administrativo que conlleva al interior de la institución.
En este número de la Revista SENDA de Orientación y Atención Educativa de la DGOAE el lector encontrará varias colaboraciones sobre el emprendimiento y la incubación de empresas, ya que es considerado en la actualidad un tema prioritario ─tanto para la UNAM como para otras Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales e internacionales─, cuyo objetivo es visibilizar y fomentar el desarrollo y la difusión de una cultura emprendedora para promover la generación de empleos y detonar proyectos rentables que brinden soluciones a los problemas nacionales actuales.
En la Sección de Entrevista Alma Martínez habla acerca de El emprendimiento universitario, donde comenta: “Cuando hablamos de incubación de empresas no solamente estamos hablando desde un punto de vista comercial o tecnológico, sino que en la actualidad en áreas universitarias también se trabaja por fomentar el emprendimiento social”.
Con su amplia experiencia docente y administrativa en la UNAM, la maestra Martínez Cruz enfatizó que: “El emprendimiento es una actitud que puede enseñarse y aprenderse. Es una habilidad que puede desarrollarse pues tiene que ver con un desarrollo de la cultura de negocios, la cual lleva a la profesionalización y organización”.
Como tema invitado en este número contamos con la colaboración de Christian Abraham González titulada La Importancia de emprender desde la universidad en la que señala: “gracias al emprendimiento es que día con día se encuentran nuevas formas de resolver necesidades que tienen un impacto en distintas perspectivas tanto económicas, políticas, sociales, tecnológicas y medio ambientales creando valor a través del desarrollo de nuevos productos y servicios en los que la creatividad e innovación juegan un papel importante”.
Las IES realizan un gran esfuerzo por integrar la cultura del emprendimiento en las distintas carreras que forman parte de su oferta académica, tomando como eje transversal el desarrollo de proyectos con impacto social o económico, a través de asignaturas que, en algunos casos, se encuentran muy dirigidas a las ciencias económico-administrativas y, en otros, al emprendimiento de carácter científico o social; por ello el autor invita al alumnado a acercarse a la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, donde encontrará diversas opciones para desarrollar sus ideas de negocio mediante una amplia gama de programas que pueden ser consultados desde la página www.cenapyme.fca.unam.mx
Por otra parte, César Villaseñor en su artículo para la Sección de Experiencias, Más de una década en México: ¿qué ha pasado con el emprendimiento? afirma que: “enseñar el emprendimiento desde las aulas universitarias quizás puede parecer complicado o hasta imposible, pero se puede alcanzar con ayuda de aliados estratégicos que contribuyen con los temas más a la vanguardia, solo es cuestión de colocar a los tomadores de decisiones, en el tiempo y lugar correctos e ideales para detonar esa oportunidad”.
Durante los últimos ocho años César Villaseñor se ha dedicado al desarrollo e implementación de estrategias para promover el emprendimiento universitario en diversas instituciones tanto públicas como privadas, en las cuales ha sido testigo de la transformación del alumnado, el profesorado y demás profesionales relacionados con los proyectos de emprendimiento.
Por ello sugiere a nuestros lectores que, en caso de contar con una idea de emprendimiento, busquen y se acerquen a las áreas universitarias correspondientes para lograr sus objetivos; hace extensiva la invitación a conocer a las personas, organizaciones e instituciones que están realizando actividades de emprendimiento para que puedan mejorar y adquirir nuevas habilidades en temas de emprendimiento.
Otro tema de gran interés en la formación de los nuevos profesionales en las IES es el desarrollo de habilidades blandas (soft skills) que están relacionadas con el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación, la autorregulación y el compromiso social, entre otras, por ello la colaboración de Carolina García Sobre el ser voluntario: Vivir más allá de la propia existencia es parte de este número.
“El voluntariado favorece una serie de beneficios intangibles y trascendentes a corto y largo plazos en quien lo ejerce, entre los que se encuentran, con principal valía, el desarrollo psicológico y el bienestar subjetivo… Cada vez más los especialistas en recursos humanos ponemos atención a estas experiencias, principalmente en el talento joven. Estas vivencias resultan valiosísimas en el currículo de un recién egresado, pues en ellas los reclutadores encontramos evidencias de competencias, valores y potencial de desarrollo de los candidatos” sentencia García Carrasco en su colaboración, enfatizando la importancia y relevancia que tiene hoy en día el voluntariado en la formación profesional de las juventudes.
En su oportunidad, Wendy Abigail Bautista en su texto Superando las barreras geográficas y temporales en la Orientación Educativa: El COE en línea, expone los cambios que enfrentó el Centro de Orientación Educativa de la DGOAE en los momentos de emergencia sanitaria por la COVID-19, desde 2020 a la fecha, al cambiar las modalidades de la orientación y la reformulación en la atención de las necesidades de los usuarios del COE.
“El trabajo colaborativo y multidisciplinario fue clave para lograrlo”, comentó al destacar que el COE en línea tiene como base la aplicación de la tecnología y funciona mediante el registro de las necesidades de los usuarios, donde se asignan citas que son canalizadas a los orientadores para brindar el apoyo en diferentes temáticas que van desde el vocacional, profesional, laboral, escolar hasta el personal.
La formación profesional sigue atendiendo las necesidades de la sociedad y sus demandas de preparación y atención a los nuevos horizontes. Las IES han abierto sus caminos hacia diversos temas como el cuidado al medio ambiente, el respeto y la inclusión, así como a otros que son considerados como temas prioritarios para las poblaciones juveniles.
Al respecto, José Núñez en su contribución titulada La ciencia de los materiales sustentables, una nueva visión para la definición de productos ecológicos presenta una descripción general acerca de las nuevas opciones en cuanto a formación profesional en el nivel licenciatura con que cuenta la UNAM, al abordar específicamente la carrera de Ciencia de Materiales Sustentables, como parte de la responsabilidad compartida en el cuidado y respeto al medio ambiente con una visión de sustentabilidad.
En su contribución señala que es importante que el personal dedicado a la orientación educativa ─durante el proceso de elección de carrera─ pueda sugerir la carrera de Ciencias de Materiales Sustentables, pues “esta representa una excelente opción para los jóvenes comprometidos con la búsqueda de alternativas para cuidar el ambiente, por lo que deben recordar al momento de elegir una carrera profesional que idear las mejores formas de lograr productos más sustentables también es una tarea para los jóvenes que conformarán la próxima generación de científicas y científicos e ingenieras e ingenieros al servicio de la sociedad”.
Finalmente, otro tema de interés para la sociedad actual, sobre todo cuando se habla de poblaciones juveniles, es el cuidado de la salud mental del alumnado; en esta línea Tilde Vanina y Sara Müller comparten en su contribución Salud mental y violencias en la universidad. Resultados preliminares de investigación en curso, presentan los avances de un estudio realizado en la Universidad de Buenos Aires ─en el periodo de 2020 a 2022─. Durante la primera fase del estudio concluyen que: “las violencias y los sufrimientos psíquicos son fundamentales para contribuir a la Salud Mental de las personas que habitan la institución y con el desarrollo de todas sus prácticas. De esta forma, se colabora con el desarrollo de las trayectorias educativas y laborales realizando andamiajes, redes de apoyo y estrategias singulares en función de cada situación. Finalmente, estas acciones institucionales de sostenimiento de los proyectos educativos y laborales colaboran con el derecho a la educación”.